Alan Carter y la Destrucción del Oráculo

Màu nền
Font chữ
Font size
Chiều cao dòng


Título: Alan Carter y la Destrucción del Oráculo

Autor: thelordcarter

Categoría: Ciencia ficción , Fantasía y Aventura.

Estado: Completa

Las historias de fantasía-ciencia ficción atemporales que mezclan tecnología futurística con conceptos medievales, siempre han sido fascinantes y ofrecen una rica combinación de elementos que pueden atraer a una amplia gama de lectores.

Entre esto, hablamos de un contraste visual y temático único, que proporciona un telón de fondo dinámico y emocionante para la narrativa. Permite explorar cómo una sociedad podría desarrollarse de manera diferente si se combinaran tecnologías avanzadas con estructuras sociales y políticas arcaicas, abriendo la puerta a una amplia gama de situaciones y conflictos interesantes, desde el uso de tecnologías avanzadas en guerras medievales hasta la coexistencia de magia y ciencia; también, añade una gran diversidad de personajes y tramas, puesto que pueden tener caballeros y reyes luchando junto a científicos y pilotos de naves espaciales, lo que enriquece las posibilidades narrativas y permite crear personajes complejos y multifacéticos.

Además, este subgénero permite a los escritores ser extremadamente creativos e innovadores, desde imaginar nuevas formas de vida, tecnologías nunca vistas y sistemas de gobierno y economía únicos. Y, cómo si fuera poco, puede reflejar temas universales como la lucha entre el progreso y la tradición, la tecnología versus la humanidad, y el poder y la corrupción. Obras como "Star Wars" o "Dune" han demostrado el éxito y la popularidad de mezclar estos elementos. "Star Wars" combina la estética de las películas de samuráis y del western con la ciencia ficción, mientras que "Dune" mezcla elementos de ciencia ficción con una estructura social y política que recuerda a las sociedades feudales.

Lo que nos enseña que las historias atemporales permiten una gran flexibilidad en la narrativa. Puedes crear mundos completamente nuevos o reimaginar nuestro propio pasado y futuro de maneras inesperadas y emocionantes.

Bueno, esta obra no escapa de esta combinación que, a medida que se avanza la trama, la intriga y la curiosidad sobre el sistema que rige este mundo, solo despierta un interés que va creciendo entre las cucharadas que el autor nos presenta.

Antes de hablar sobre esta historia, me gustaría presentarles al autor y relacionar su vida con su obra. No para juzgarlo, sino para entender su psique y el origen de sus ideas. El autor se llama Raúl García, tiene 32 años y es de Albacete, España. Escribe desde 2019 y comenzó con una novela dramática. En 2020, inició la obra "Alan Carter y la Destrucción del Oráculo" con la intención de hacer feliz a la gente y ofrecer una historia que, según él, surge del alma, el corazón y la mente.

El mensaje que busca transmitir se centra en la importancia de la evolución, la cual considera más crucial de lo que generalmente se cree. Además, relaciona la evolución con el tiempo y la naturaleza, ya que para él están interconectados. También destaca la relevancia de la ética y la moral en la vida, considerándolas fundamentales para el correcto funcionamiento de la sociedad.

Raúl suele leer libros de terror y fantasía, y disfruta de las películas de ciencia ficción, fantasía y terror, igual que sus lecturas. Considera a "Harry Potter" como la mejor saga de la historia. Sus películas favoritas incluyen, además de Harry Potter, los clásicos de Disney. Sus hobbies son la escritura, la lectura, la pintura y el dibujo, y disfruta mucho con sus proyectos artísticos.

Además, trabaja como auditor nocturno en un hotel. Su inspiración para "Alan Carter" proviene de su fascinación por la evolución y su deseo de escribir una saga de fantasía. Desde que comenzó a escribir, este ha sido uno de sus sueños.

Alan Carter y la Destrucción del Oráculo, es una fusión de ciencia ficción y fantasía, Raúl García nos transporta al año 2047, en la que la obra plantea preguntas profundas sobre la protección de la naturaleza, el control del tiempo y la importancia de la evolución tanto del mundo como de la humanidad.

La historia gira en torno a una piedra mística conocida como el Oráculo, capaz de controlar el tiempo y que se convierte en el epicentro de una épica lucha entre el bien y el mal. El ejército de Lendar, defensores de la moral y la ética, se enfrenta a un enemigo que busca destruir el Oráculo para hacerse con el poder del tiempo y sembrar el caos en el mundo.

La narrativa nos sumerge en la resistencia heroica del ejército de Lendar contra estas fuerzas oscuras. En un giro dramático, el Oráculo, consciente de su inminente destrucción, divide su poder entre un joven elegido y el líder enemigo, momentos antes de ser destruido. Este acto da inicio a una rivalidad que decidirá el destino del mundo. Alan Carter y su pueblo planean meticulosamente su enfrentamiento contra el ejército del caos y la inmoralidad, embarcándose en un viaje que pondrá a prueba su fuerte código ético. ¿Podrá Alan restablecer el Oráculo y recuperar el equilibrio? ¿O caerá el mundo en la oscuridad eterna?, son una de las tantas preguntas que podríamos plantearnos y que descubriremos al seguir su historia.

Lo primero a destacar es que pareciera estar escrito en tercera persona, en tiempo verbal en pasado, pero que hay matices narrativos que me hacen sospechar que, en realidad, se trata de una segunda persona, porque la voz narrativa pareciera que alguien más la está contando. ¿Quién narra esta historia? ¿Un personaje dentro de dicho universo? ¿O realmente el autor?

Tiene un punto multifocal, no centralizado. Muy común en la actualidad. Cuando hago referencia a una narrativa multifocal no centralizada, quiero decir que se trata de un estilo de narración en el que la historia se cuenta desde múltiples perspectivas y no se centra en un único protagonista o punto de vista predominante, aunque esté en tercera persona.

Por supuesto, la historia se relata a través de varios personajes, cada uno ofreciendo su propia visión y experiencia de los eventos, permitiendo una comprensión más completa y rica de la trama y los temas. Aunque Alan es el protagonista, en realidad, hasta los capítulos leídos, no hay un personaje principal que domine la narrativa hasta este punto. En lugar de seguir a un único héroe o protagonista, la historia se dispersa entre varios personajes, cada uno con su propia importancia y relevancia para la trama.

Claro, esto no significa que sea una debilidad, en realidad, al incluir múltiples puntos de vista, la narrativa puede explorar una amplia gama de emociones, pensamientos y experiencias, reflejando la complejidad de la vida real, incluyendo personajes de diferentes orígenes, culturas, géneros y edades.

Sin embargo, las historias multifocales suelen tener una estructura más compleja, ya que deben entrelazar varias tramas y subtramas. Esto puede resultar en una narrativa más dinámica y envolvente, pero también requiere una planificación cuidadosa para mantener la coherencia y el flujo. De lograrlo, este enfoque permitiría explorar temas desde múltiples ángulos, ofreciendo una visión más completa y matizada. Podría abordar cuestiones complejas como la justicia, la moralidad, el amor, la guerra, etc., desde diversas perspectivas, enriqueciendo la narrativa.

Algo que debes tomar en cuenta sobre esta perspectiva, es que los personajes en una narrativa multifocal suelen estar más desarrollados, ya que cada uno tiene su propio arco narrativo y desarrollo personal. Esto permite al lector conectar con diferentes personajes y comprender sus motivaciones y conflictos internos.

Algunos ejemplos en la literatura y otros medios que te sirvan como tarea para analizar a otros maestros, y así reflexionar sobre tu historia, podrían ser: "Game of Thrones" de George R.R. Martin: Esta serie de libros utiliza múltiples puntos de vista para contar una historia compleja de poder, intriga y guerra en el continente ficticio de Westeros; "Cloud Atlas" de David Mitchell: Este libro entrelaza seis historias diferentes en distintas épocas y lugares, mostrando cómo están conectadas a lo largo del tiempo; películas como "Crash" o "Babel": Utilizan múltiples narrativas para explorar cómo las vidas de diferentes personajes se entrelazan y afectan mutuamente.

Ahora, aquí hay algunos desafíos que también debes tomar en cuenta y que es el punto central para trabajar en tu obra y que alcance otro nivel.

1. Mantener la coherencia y la claridad de la trama puede ser desafiante debido a las múltiples líneas narrativas. Hay detalles que pueden pasar por alto y que podría complicarte la vida.

2. Requiere una planificación y ejecución cuidadosa para asegurar que todas las perspectivas se integren de manera efectiva y contribuyan al desarrollo general de la historia.

Más adelante abordaremos un poco estos aspectos, detalles que observé, pero que estoy seguro que otras personas podrían ayudarte, más de lo que yo pudiera hacer en este momento.

Algo a destacar de ti, como autor en esta obra, es el uso dinámico de figuras literarias (técnicas narrativas) que potencia la obra y destacan: observé paralelismos sintácticos, diálogos directos e indirectos, pensamientos directos, simbolismos, metáforas, analogías y analepsis, lo cual se entrelazan de manera armoniosa para crear una experiencia de lectura rica y envolvente.

Comencemos ahora a evaluar el aspecto gramatical.

Uso de << >> en vez de comillas (" ") o comillas angulares (« »):

En español, el uso de comillas puede variar. Las comillas angulares (« ») son tradicionalmente preferidas en la literatura española para citar diálogos o citas textuales, aunque las comillas inglesas (" ") también son comunes. El uso de doble corchete (<< >>) no es estándar en español y puede ser confuso o visto como incorrecto. Es importante elegir un estilo y ser consistente.

Falta de comas o puntos en los párrafos:

Las comas y los puntos son esenciales para la claridad y la fluidez de la escritura. La falta de estos signos de puntuación puede hacer que las frases sean difíciles de leer y entender. Por ejemplo:

Incorrecto: "Ayer fuimos al parque y vimos a muchos niños jugando fue una tarde divertida."

Correcto: "Ayer fuimos al parque y vimos a muchos niños jugando. Fue una tarde divertida."

En este punto, puedo decirte que cada párrafo leído tiene problemas de signos de puntuación. Pero, en tú caso, es la falta de ellos. En especial las comas. Para corregir esto, léelo en voz alta como quisieras que leyera el texto, y si haces una pausa breve, piensa en sí podría haber una coma o no.

Iniciar una pregunta en mayúsculas después de una coma:

En español, una pregunta dentro de una oración debe seguir las reglas de puntuación estándar. Si una pregunta sigue una coma, no debe empezar con mayúscula a menos que sea un nombre propio u otro caso que normalmente requiera mayúscula. Por ejemplo:

Incorrecto: "Me pregunto, ¿Qué hora es?"

Correcto: "Me pregunto, ¿qué hora es?"

Esto fue lo que principalmente observé en el aspecto gramatical. Del resto, debo destacar bien los símiles, los tiempos verbales, y que, pese a los detalles mencionados, la obra puede leerse sin problemas.

Ahora, pasemos a mi fuerte: El Estilo.

El estilo literario se refiere a la manera particular en que un autor utiliza el lenguaje para expresar ideas y contar una historia. Incluye la elección de palabras, la estructura de las frases, el uso de figuras retóricas (metáforas, símiles, aliteraciones, etc.), la cadencia del texto, y el tono general de la obra. El estilo puede ser formal o informal, sencillo o complejo, poético o directo, entre otros. No se puede confundir con "voz narrativa", puesto que hace referencia al punto de vista desde el cual se cuenta la historia. Es el "narrador" que guía al lector a través del relato y puede adoptar diferentes perspectivas y niveles de conocimiento sobre la trama y los personajes.

Reitero, la voz narrativa se refiere a quién cuenta la historia y desde qué punto de vista; narrativa determina la perspectiva y el conocimiento que el lector tiene de los eventos y personajes, mientras que el estilo literario se refiere a cómo se cuenta la historia, es decir, la forma en que se usa el lenguaje; define la atmósfera, el ritmo y el tono de la narración. La misma voz narrativa puede emplearse con diferentes estilos literarios. Por ejemplo, una historia en primera persona puede tener un estilo poético, humorístico o coloquial, dependiendo de las elecciones del autor. En este caso, juzgaremos el estilo y no la voz narrativa que es la esencia tuya como autor.

Punto 1: Las descripciones. Si bien tus descripciones no están nada mal, carecen de fuerza inmersiva. Esto se debe a que solo te has limitado a describir, haciendo uso de la vista. Una técnica narrativa que abarque una experiencia al lector, hasta hacerlo sentir cada fragmento de tu mundo fantástico, es hacer uso de las "descripciones sensitivas".

Las descripciones sensitivas son aquellas que utilizan los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) para crear una imagen vívida y detallada en la mente del lector. Estas ayudan a que el lector se sumerja por completo en la escena, haciéndola más real y envolvente, dando una experiencia multisensorial.

Por ejemplo, en lugar de simplemente decir "El jardín era bonito, tenía flores silvestres y un pasto verduzco (vista nada más)", una descripción sensitiva podría ser: "El jardín estaba lleno de flores silvestres, coloridas, cuyos pétalos suaves como la seda se mecían suavemente con la brisa. El aroma dulce de las rosas se mezclaba con el refrescante olor a hierba recién cortada, creando un perfume natural embriagador. A lo lejos, el canto melodioso de los pájaros se unía al suave murmullo del riachuelo que serpenteaba por el jardín. El suelo bajo mis pies era fresco y húmedo, y al probar una mora recién recogida, su sabor dulce y ligeramente ácido explotó en mi boca, evocando recuerdos de veranos pasados."

En este ejemplo (omite el estilo poético), se emplean los cinco sentidos para describir el jardín. La vista se activa con las "flores silvestres, coloridas" y "pétalos suaves como la seda". El olfato se evoca con el "aroma dulce de las rosas" y el "refrescante olor a hierba recién cortada". El oído se involucra con el "canto melodioso de los pájaros" y el "suave murmullo del riachuelo". El tacto se describe a través del "suelo fresco y húmedo" y el gusto se experimenta con la "mora recién recogida" que es "dulce y ligeramente ácida".

Punto 2: Redundancias. Esto se nota en menor medida, pero lo señalo para que, al editar tu borrador, tomes en cuenta. En un capítulo, me colocas un enunciado o subtitulo que dice "año 2025", pero luego, uno de los párrafos señala "Una mañana de septiembre de 2025". Las redundancias se refieren a la repetición innecesaria de información o palabras que pueden resultar obvias o que ya han sido mencionadas anteriormente. En este caso, sería una redundancia temporal. Esto no añade valor adicional al texto y puede hacer que la lectura sea menos fluida y más pesada.

Punto 3: Uso excesivo de los pensamientos directos como recurso narrativo. Verás, en una narración en tercera persona, los pensamientos directos son una técnica narrativa poderosa que permite al lector acceder directamente a los pensamientos y emociones de los personajes. Sin embargo, el uso excesivo de estos puede llevar a afectar la calidad de la narrativa y mostrarte a ti, como autor, como alguien que está en desconocimientos de otros elementos que te permitan profundizar a tus personajes, haciendo la lectura pesada, aburrida y predecible.

Para evitar estos problemas y enriquecer la narrativa, puedes considerar las siguientes estrategias:

1. Utilizar diálogos entre personajes para revelar pensamientos, emociones y conflictos de manera indirecta. Esto puede ser una forma efectiva de mostrar interacciones y tensiones entre personajes, permitiendo que el lector descubra información de manera más dinámica.

2. Describir las acciones y gestos de los personajes puede ser igualmente revelador. Los gestos físicos y las reacciones pueden transmitir emociones y pensamientos de manera sutil y efectiva, sin necesidad de recurrir a pensamientos directos todo el tiempo.

3. Utilizar una narración descriptiva cuidadosa para sugerir pensamientos y estados mentales sin necesidad de exponerlos directamente (pensamientos indirectos). La elección de palabras, la ambientación y los detalles pueden ofrecer pistas sobre lo que piensan y sienten los personajes sin tener que decirlo explícitamente.

Ejemplo: En lugar de usar pensamientos directos, podrías optar por mostrar la frustración de un personaje a través de su tensión corporal y respuestas cortantes en un diálogo con otro personaje. Esto permite que el lector deduzca la emoción subyacente sin necesidad de exponerla directamente en forma de pensamientos internos.

Otro ejemplo:

Pensamiento Directo:

"No puedo creer que me haya dicho eso," pensó Ana mientras se alejaba con paso rápido.

En este ejemplo, el pensamiento de Ana se presenta directamente, entre comillas, permitiendo al lector conocer exactamente lo que está pensando.

Pensamiento Indirecto:

Ana se alejó con paso rápido, sintiéndose sorprendida por las palabras que acababa de escuchar. Ella no podía creer que le hubiera dicho eso.

En este caso, el pensamiento de Ana se presenta de manera indirecta, a través de la narración. El autor describe la reacción emocional de Ana y cómo se siente sin presentar sus pensamientos exactos palabra por palabra.

Punto 4: Oraciones transicionales. Las oraciones transicionales son aquellas que conectan ideas, párrafos o escenas dentro de un texto, facilitando la transición suave y coherente entre diferentes partes de la narración. Estas oraciones son fundamentales para mantener la fluidez y la claridad en la estructura del texto, guiando al lector de manera efectiva a través de los cambios de tema, tiempo o lugar en la historia. En tu caso, hay momentos en el que la obra lo hace de forma correcta, como cuando haces el cambio de un enfoque de personaje a otro, pero cuando pasa a un momento de acción estas decaen por completo, trayendo consigo dos problemas:

1. Falta de Coherencia y Claridad: Si estas transiciones no están bien ejecutadas, puede resultar confuso para el lector entender dónde y cuándo ocurren los eventos, o cómo un personaje que estaba en el punto A, pasó al punto B, causando una pérdida de coherencia narrativa. Esto puede romper la inmersión en la historia y dificultar la comprensión de la secuencia temporal de los acontecimientos.

2. Disrupción del Ritmo Narrativo: Las transiciones adecuadas ayudan a mantener un ritmo adecuado en la narración, permitiendo que la historia fluya naturalmente. Sin ellas, puede sentirse fragmentada o abrupta, sensaciones que me dieron en los momentos de acción durante los capítulos.

Punto 5: Diálogos. En estos hablaremos varios aspectos.

a) Omisión del sujeto: El sujeto de una oración es la parte de la misma que realiza la acción principal o de la que se dice algo en la oración. Es decir, el sujeto es aquello de lo que se está hablando o sobre lo que se está haciendo una afirmación en la oración.

Hay momentos entre los diálogos, en especial cuando se presenta más de un personaje en una misma escena, que se omite el sujeto, lo cual puede volverse difícil para el lector identificar quién está hablando en cada turno. Esto puede causar confusión sobre quién dijo qué, especialmente en conversaciones rápidas o complejas entre múltiples personajes. Se entenderá de que va la temática, pero no se sabe quién señala cada cosa.

Lo segundo, encontramos pérdida de identidad de personaje. Cada personaje tiene una voz y un estilo de hablar distintivos. Al omitir el sujeto, se pierde la oportunidad de caracterizar adecuadamente a cada personaje a través de su forma única de expresarse. Esto puede hacer que los personajes parezcan menos distintivos y menos desarrollados en la mente del lector.

Confuso:

"¿Vamos al cine esta noche?"

"Sí, deberíamos."

"Está bien, nos vemos allí."

Y resulta que hay tres personas allí. Claro, exagero en el ejemplo, pero hay fragmentos de conversaciones en el que suceden en la obra.

b) Diálogos superficiales. En un diálogo superficial, el enfoque principal está en las palabras que intercambian los personajes y en la información directa que se comunica a través de ellas. Este tipo de diálogo puede ser útil para avanzar la trama o para transmitir información esencial de manera clara y concisa. Sin embargo, puede carecer de profundidad emocional o de la riqueza que aportan los detalles sobre los pensamientos internos, gestos y reacciones de los personajes.

Ejemplo de Diálogo Superficial:

Juan: "Me gustaría hablar contigo sobre el proyecto."

María: "Claro, ¿qué tienes en mente?"

En este ejemplo, se comunica la información básica sobre el tema de la conversación (el proyecto), pero no se profundiza en cómo se sienten o qué piensan realmente Juan y María sobre el tema.

En contraste, un diálogo con profundidad narrativa va más allá de las palabras dichas y explora los pensamientos internos de los personajes, sus gestos, emociones y las acotaciones que revelan sus estados mentales y físicos. Esto enriquece la escena y permite al lector comprender mejor las motivaciones y relaciones entre los personajes.

Ejemplo de Diálogo con Profundidad Narrativa:

Juan: "Me gustaría hablar contigo sobre el proyecto," dijo, nervioso, jugando con el borde de su chaqueta. Se sentía nervioso, porque tenía tanto tiempo que no le dirigía la palabra a ella.

María: Levantó una ceja, observando a Juan con curiosidad. "Claro, ¿qué tienes en mente?", estaba claro que ella tenía muchas ganas de hablarle, pero estaba demasiado orgullosa como para intentarlo. ¿Qué le había hecho a él para que le quitara el habla así nada más?

En este segundo ejemplo, se añaden detalles que muestran cómo se siente Juan (nervioso) a través de sus gestos (jugar con el borde de su chaqueta), y se muestra la reacción de María (levantar una ceja con curiosidad).

Introducir la omnisciencia del narrador en los diálogos ayuda a crear personajes más tridimensionales y a construir escenas que sean más vívidas y significativas para el lector, más realistas. Esto no solo mejora la comprensión de la historia, sino que también fortalece la conexión emocional entre los personajes y el lector.

Por ejemplo, un fallo desgarrador sobre esto es cuando Edgard le dice a Alan que es un ser reencarnado, y este no parece inmutarse sobre esta información. La falta de una respuesta emocional o física de Alan ante una información tan significativa puede hacer que la escena parezca inverosímil o poco realista. Además, añade que, durante estos 10 capítulos, el contexto, en ningún momento señala la habitualidad sobre el "concepto" de reencarnación, como para no darle importancia.

Las preguntas que Alan debería hacerse podrían ser:

¿Qué significa ser un ser reencarnado?

¿Cómo afecta esto mi identidad y mi sentido de yo mismo?

¿Por qué me lo está diciendo Edgard ahora?

¿Hay pruebas o evidencias que respalden esta afirmación?

¿Cómo afectará esto mi vida y mis decisiones futuras?

¿Qué implicaciones tiene esto para mis relaciones personales y mi entorno actual?

¿Qué significa esto para mi destino o propósito en la vida?

¿Cómo puedo explorar más sobre esto y encontrar respuestas?

Alan podría sentir la necesidad de investigar más sobre la reencarnación, hablar con otros que puedan tener conocimientos sobre el tema, o buscar su propia comprensión espiritual o filosófica al respecto.

Bien, habiendo pasado sobre el estilo. Hablemos un poco sobre el fondo. Es decir, la esencia de la obra en sí misma. En este punto, puedo asegurar que todo lo que diga es netamente subjetivo, así que debes leerlo con mente abierta y, considerando preguntar otras opiniones para llegar a tu conclusión personal.

Empecemos con los villanos. En este caso, sobre Klevchrono.

Un villano es un personaje que actúa en contra de los intereses del protagonista o de los valores positivos que la historia defiende. Puede ser malvado, astuto, y a menudo está motivado por deseos egoístas, poderosos o destructivos. Sin embargo, los mejores villanos son aquellos que tienen profundidad y complejidad, que no son simplemente "malos por ser malos", sino que tienen motivaciones creíbles y a veces hasta justificables desde su punto de vista.

Te seré honesto. Klevchrono, desde mi subjetiva opinión, le falta mucho como personaje y como villano. A partir de esto, creo que deberías pedir consejo sobre él, de quienes te lean el club (es mi consejo porque puede que yo esté equivocado).

Pero te daré algunas razones que considero, tomando en cuenta que solo he leído hasta le capítulo 10: Un buen villano tiene razones lógicas o emocionales detrás de sus acciones. Estas motivaciones pueden ser traumas pasados, ideales distorsionados, o una búsqueda desesperada de poder o venganza. Mostrar estas motivaciones ayuda a que el lector comprenda al villano, incluso si no está de acuerdo con sus acciones. El contexto de tu historia revela muchos sobre otros personajes, algunos nada importantes para mí, pero deja a un lado al villano principal.

Y, al igual que los héroes, los villanos deben tener un arco de desarrollo a lo largo de la historia. Esto implica que pueden cambiar, crecer o revelar aspectos de su personalidad que humanicen su carácter, haciendo que sean más que simplemente un obstáculo para los protagonistas. Aquellos que muestran vulnerabilidad, un conflicto interno o remordimientos, pueden ser más intrigantes y realistas. La ambigüedad moral a menudo los hace más memorables y da lugar a dilemas éticos dentro de la trama.

Todavía no lo he visto, pero te dejo lo siguiente: la interacción entre el villano y el protagonista es crucial. Un conflicto personal o emocional profundo entre ellos puede aumentar la intensidad del enfrentamiento y hacer que las consecuencias sean más significativas. El villano debe ser competente en lo que hace. Puede tener habilidades formidables, inteligencia aguda o recursos poderosos que lo conviertan en una amenaza creíble para los protagonistas. Las acciones de Klevchorno deben tener consecuencias significativas en el mundo de la historia y en los personajes principales. Esto demuestra su capacidad para causar daño o cambiar el curso de los eventos según su voluntad. A veces, un villano carismático o con una presencia imponente puede inspirar temor y respeto en los personajes y en el lector, pero este decae, cuando se les suma a algunas escenas, un enfoque artificial casi anime o de meme. Por eso, los diálogos persuasivos, una presencia física intimidante, o un carácter magnético que atrae a los seguidores, son elementos fundamentales en la construcción del personaje.

Segundo, estos saltos entre personajes y el enfoque multifocal.

El problema principal de los saltos entre diferentes enfoques multifocales, en especial, desde el inicio de la historia y la inclusión de personajes que no son trascendentales para la trama principal, radica en la cohesión narrativa y la atención del lector.

Los saltos entre diferentes enfoques multifocales pueden hacer que la narrativa se sienta dispersa o fragmentada, especialmente al comienzo de la historia cuando los lectores aún están familiarizándose con el mundo y los personajes. Esto puede dificultar la construcción de una conexión emocional sólida con la trama principal o los protagonistas principales.

Además, sé que tu intención es de contexto, pero sentí que todo este contexto muy bien podía llevarse entre conversaciones, analepsis (recuerdos o flashback) para dar la sensación de que la trama no está estancada. De hecho, así mostrarías la problemática de tu historia en los primeros capítulos y no casi llegando al diez.

Incluir personajes que no son trascendentales para la trama principal puede desviar la atención del lector de los elementos fundamentales de la historia. Si estos personajes no contribuyen significativamente al desarrollo de la trama o al crecimiento de los personajes principales, pueden percibirse como distracciones innecesarias.

Si se dedica demasiado tiempo a desarrollar personajes secundarios cuyas historias no están íntimamente ligadas a la trama principal, podría diluirse la fuerza y la dirección narrativa. Es importante equilibrar el desarrollo de personajes con el avance de la trama principal para mantener el interés y la coherencia de la historia.

Recomendaciones:

Si decides utilizar enfoques multifocales desde el inicio, asegúrate de que cada perspectiva contribuya de manera significativa a la comprensión del mundo, los temas o los conflictos centrales de la historia. No abordes subtramas o problemáticas no centrales de la historia, cómo es el caso del escritor.

Evalúa la importancia de cada personaje secundario en relación con la trama principal. Si un personaje no aporta a la progresión de la historia o al desarrollo de los temas, considera si su inclusión es realmente necesaria o si puede integrarse de manera más efectiva en la trama.

Prioriza el avance de la trama principal y utiliza los personajes secundarios para enriquecerla, y no al revés, proporcionando contraste, apoyo emocional o desarrollo de temas, en lugar de distraer la atención del lector.

Con esto, quiero pasar al tercer punto: subtramas. Cuando se dedica mucho tiempo a desarrollar los problemas de los personajes secundarios, existe el riesgo de desviar la atención del lector lejos de la trama principal y los protagonistas centrales. Esto puede hacer que la historia se sienta dispersa y dificulte mantener un hilo conductor claro. Pueden ralentizar el ritmo narrativo y diluir la tensión o el sentido de urgencia que debería impulsar la trama principal. Esto puede hacer que la historia pierda momentum y resulte menos impactante para el lector. También, conlleva el riesgo de complicar innecesariamente la trama. Demasiados hilos narrativos pueden confundir al lector y hacer que sea difícil mantener la coherencia y la conexión emocional.

Además, pueden eclipsar o restar importancia a la historia principal y a los conflictos centrales que realmente impulsan la obra. Esto puede llevar a una falta de claridad sobre cuál es el verdadero foco de la historia. Los lectores suelen involucrarse más emocionalmente con los protagonistas principales y sus desafíos. Si las subtramas de personajes secundarios no están suficientemente conectadas o relevantes para la historia principal, los lectores pueden perder el interés en seguir la trama.

Mi recomendación:

Asegúrate de que las subtramas de personajes secundarios estén intrínsecamente conectadas con la trama principal y contribuyan de manera significativa al desarrollo de temas, conflictos o el crecimiento de los protagonistas. Por ejemplo, de la historia entre el escritor y su esposa, lo único relevante para la trama es que mueren en un accidente y manos de quien, dejando huérfano a Alan.

Por eso, evalúa la importancia relativa de cada subtrama secundaria en relación con el avance general de la historia. Pregúntate si cada subtrama realmente enriquece o si podría simplificarse o integrarse de manera más efectiva. Con esto, creo que debes replantear si los primeros capítulos son esenciales, y si lo son, preguntarte si es la forma correcta de presentarlo, o, si todo lo que se narra es relevante. ¿Acaso no se podría aportar dicha información más simplificada, menos compleja, durante la trama principal? En lo personal, creo que sí.

De hecho, la verdadera historia inicia, o, más bien, el primer capítulo en realidad es cuando Peter y George se encuentra, van a la feria tecnológico y viene el accidente que lo lleva a una reencarnación, la cual es parte de una profecía sobre el salvador o héroe. Por tanto, creo que, durante el proceso de edición, considera si cada subtrama de personajes secundarios añade valor suficiente a la historia como para justificar su inclusión. Prioriza aquellos elementos que contribuyan de forma efectiva.

Tercer, el elemento de la muerte.

Creo, si mal no me equivoco, desde el capítulo 1 hasta el cinco, muere uno o dos personas. Para simplificarlo: muere alguien. Y, a veces, dicha muerte era de un personaje focalizado.

Verás, utilizar la muerte como recurso narrativo puede ser impactante y efectivo para generar emociones intensas y avanzar la trama de una historia. Sin embargo, abusar de este recurso puede tener varios efectos negativos.

La muerte de un personaje puede provocar una respuesta emocional fuerte en los lectores, añadiendo drama y profundidad emocional a la historia. En ocasiones, el fallecimiento de un personaje puede ser crucial para el avance de la trama, provocando cambios significativos en los otros personajes o en la dirección de la historia. También, puede permitir la exploración de temas como el duelo, la venganza, la redención o la injusticia, dependiendo de las circunstancias y el impacto de la muerte en los personajes sobrevivientes.

No obstante, cuando la muerte se vuelve demasiado frecuente en la narrativa, los lectores pueden anticipar que sucederá en cada capítulo. Esto reduce la sorpresa y el impacto emocional de cada muerte, haciendo que la historia sea predecible y menos efectiva en provocar respuestas emocionales profundas. Esta repetición constante en los primeros capítulos, puede llevar a que los lectores se desensibilicen ante el impacto emocional de cada evento. En lugar de conmover o sorprender, las muertes pueden empezar a sentirse rutinarias o incluso gratuitas, disminuyendo la emoción.

Además, por más que hables de sus historias (lo desarrolles), si los personajes mueren antes de que el lector tenga la oportunidad de conectar emocionalmente con ellos o de entender su importancia en la trama, se pierde la oportunidad de desarrollar personajes complejos y significativos. Y aunque hayas dedicado un capítulo entero para estos, a lo largo, se vuelven irrelevantes y pasan al olvido.

Mi recomendación es que utilices la muerte como recurso narrativo con moderación y con un propósito claro en la historia. Cada muerte debe tener un impacto significativo en la trama o en el desarrollo de personajes. Explora diferentes tipos de conflictos y desafíos para mantener la tensión narrativa sin depender únicamente de la muerte como fuente de drama. Desarrolla personajes de manera que el lector se involucre emocionalmente con ellos antes de que enfrenten un destino trágico. Esto maximiza el impacto emocional de cualquier muerte en la historia. Asegúrate de que cada muerte tenga un contexto narrativo y emocional sólido que la respalde, contribuyendo así al desarrollo general de la historia (no se trata de escribir más, sino conseguir la escena y las palabras claves).

Ahora, desde mi más sincera opinión, creo que debes replantearte los primeros capítulos. De hecho, disfruté en realidad, desde el momento en el que Peter apareció, seguido de Alan.

Cuarto, la distinción entre fantasía y ciencia ficción radica en cómo cada género aborda la realidad y las posibilidades especulativas. La fantasía tiende a crear mundos alternativos donde las reglas naturales pueden ser diferentes, es decir, desdobla la realidad conocida para darle un concepto nuevo, mientras que la ciencia ficción parte de fundamentos científicos y teóricos para explorar futuros posibles o tecnologías avanzadas, en otras palabras, toma la realidad, sus conceptos establecidos, y muestra posibilidades teóricas y científicas.

En tu historia, que comienza con elementos más asociados a la ciencia ficción y luego se inclina hacia la fantasía, puede presentar una problemática si no se manejan correctamente las bases científicas establecidas. Por ejemplo, mencionar que el Big Bang extinguió a los dinosaurios es inexacto científicamente, ya que el Big Bang se refiere al origen del universo, mucho antes de la existencia de los dinosaurios. Esto puede confundir a los lectores que esperan coherencia interna y una base lógica en la narrativa, especialmente si la transición de la ciencia ficción a la fantasía no se justifica adecuadamente dentro del mundo que has creado. Es importante mantener la consistencia interna y asegurarse de que los elementos científicos y fantásticos se integren de manera coherente para mantener la credibilidad y la inmersión del lector en tu historia.

Lo que quiero decir, que la historia decae en credibilidad al no dominar con exactitud los conceptos. Debes plantear qué conceptos son fantásticos y qué no lo es. Si quieres usar un concepto parecido al Big Bang, sin decirlo que lo es (porque la gente ya conoce el concepto), lo mejor es plantear una palabra nueva y un concepto que s ele parezca, pero que no sea lo mismo, dándole credibilidad a tu historia.

Quinto y último consejo: debes aprender a narrar como testigo. Debes aprender a narrar como si fueras un testigo presencial, siempre y cuando, el personaje realmente lo fue. A veces, la información en la historia se presenta con tanto detalle que parece que los personajes estuvieron presentes en ese momento, como un testigo ocular, cuando en realidad no lo estaban o no se explica cómo obtuvieron ese conocimiento. Esto puede hacer que la obra parezca inverosímil e increíble.

Por ejemplo, en el capítulo 9, Alan pregunta: "¿Le sucedió lo mismo que al guerrero cuando tocó la punta de mi espada? Me refiero a envejecer hasta la muerte." ¿Por qué no mantener un poco de realismo ante lo desconocido, especialmente considerando que es la primera vez que Alan experimenta este poder y el contexto no sugirió que él tenía conocimiento previo de esta magia o poder?

Lo que quiero decir, es que tu narrativa a veces presenta información detallada o conocimientos que los personajes no deberían tener, lo cual puede afectar la credibilidad y la verosimilitud de la historia. Este problema surge cuando los personajes parecen conocer detalles específicos o eventos pasados como si hubieran sido testigos oculares, aunque en realidad no lo fueron o no hay una explicación clara de cómo obtuvieron esa información. Siento, que era información importante para seguir la trama, y tu como autor lo sabes, pero debes encontrar una forma de exponerla sin que se vea forzado o poco lógico.

En el ejemplo que menciono, él parece tener un conocimiento detallado sobre un poder o magia que posee, a pesar de que la narrativa no ha establecido previamente que él haya tenido experiencia previa o conocimiento específico de ese poder. Esto puede hacer que la escena sea menos creíble, ya que los lectores podrían cuestionar cómo Alan adquirió ese entendimiento tan específico sin una explicación clara dentro del contexto de la historia.

Para mejorar la verosimilitud y el realismo hacia lo desconocido en tu narrativa, considera lo siguiente:

Introduce la información y los conocimientos de los personajes de manera gradual y orgánica dentro de la historia. Asegúrate de que cualquier revelación o entendimiento provenga de experiencias o aprendizajes que los personajes han tenido a lo largo de la trama. Mantén la perspectiva narrativa alineada con lo que el personaje sabe o puede razonablemente inferir en el momento presente. Evita revelaciones o conocimientos que los personajes no podrían haber adquirido de manera natural dentro del marco temporal de la historia. También, aprovecha la oportunidad para explorar lo desconocido desde la perspectiva del personaje, permitiendo que los lectores descubran y aprendan junto con él. Esto aumenta la intriga y el sentido de descubrimiento en la narrativa.

En conclusión, Alan Carter es buen borrador, pero todavía necesita pulirse. En lo personal, me fue difícil seguir la historia por muchos motivos ya expuestos, pero hay dos consideraciones relevantes. Siempre sentí que no todo lo que se narraba era necesario, y lo que era, no estaba presente. Lo segundo, considera la opción de dividir los capítulos. De hecho, en Los Juegos de Asgard (que no es una obra perfecta), decidimos entre todos los autores para wattpad, dividir algunos capítulos, de modo que tuviste que ver capítulos que decían "parte I y II", todo esto con la intención de no hacer la lectura tan pesada al lector, aunque, en el borrador de wattpad componen un mismo capítulo.

Es decir, debes evaluar también el público de wattpad para encontrar mejores formas de conseguir lectores y que no abandonen la lectura porque les parezcan muy largos los capítulos, o, lo que mencionado en la crítica. Ahora, disfruté mucho, desde el momento en que Peter apareció, como comenté, y como se unió el hilo con Alan. Los personajes si me parecen profundos y redondos, y creo que la obra tiene potencial. ¿Es una idea nueva? No, no lo es. ¿Eso es malo? Tampoco lo es. El valor de tu obra estará determinado en si los lectores llegan con una profundidad genuina y memorable al mensaje que te has planteado en demostrar. Si lo logras, has cambiado una vida el poder de tu pluma.

Gracias por dejarme leerte, Raúl, y por supuesto, aprender de ti. 

Bạn đang đọc truyện trên: Truyen2U.Pro